Bienvenidos
Ejercicios de coordinación

Ejercicios de coordinación

Las praxias

Las praxias se refieren a las habilidades cognitivas y motoras que nos permiten planificar, organizar y llevar a cabo movimientos y acciones intencionales y coordinadas. Son procesos mentales complejos que involucran la planificación, la secuenciación y la ejecución precisa de movimientos.

Los tipos de praxias que hay son las siguientes:

  1. Las praxias motoras, que se refieren a la capacidad de realizar movimientos y acciones físicas de manera coordinada y precisa. Involucran la planificación y ejecución de actividades motoras como caminar, correr, saltar, manipular objetos, escribir, vestirse, etc.
  2. Las praxias ideomotoras, que implican la capacidad de ejecutar movimientos en respuesta a una idea o concepto mental. Es decir, la capacidad de hacer un gesto que quiera transmitir una idea o concepto. Por ejemplo, poner el pulgar hacia arriba cuando quiero decir que todo está bien.
  3. Las praxias ideacionales, que se relacionan con la capacidad de planificar y ejecutar secuencias de acciones en un orden lógico y con un propósito definido. Incluyen la habilidad para llevar a cabo tareas complejas que involucran múltiples pasos. Por ejemplo, la capacidad de realizar una serie de movimientos para preparar una comida.
  4. Las praxias constructivas, que se refieren a la capacidad de utilizar y manipular objetos de manera habilidosa y coordinada para construir o crear algo. Involucran habilidades como encajar piezas, construir estructuras, manipular herramientas y realizar tareas manuales detalladas.

Las praxias son esenciales para el desarrollo y el funcionamiento diario. Nos permiten realizar una amplia gama de acciones físicas y habilidades motoras de manera precisa y coordinada. Cualquier alteración en las praxias puede afectar la capacidad de ejecutar movimientos de manera efectiva, lo que puede tener implicaciones en la autonomía y la ejecución de tareas cotidianas.

Juego para entrenar las praxias.
Juego para entrenar las praxias. Imagen de Abby Haukongo en Pixabay.

Claves para ejercitar la coordinación con éxito.

Las praxias son habilidades cognitivas que ayudan a mantener el cerebro y el sistema nervioso activo y en forma. A medida que envejecemos, el cerebro sufre cambios que son naturales y que tienen un impacto directo sobre las funciones cognitivas.

Es recomendable realizar movimientos y acciones intencionadas y coordinadas. Cuando realizamos estos ejercicios de entrenamiento o estimulación cognitiva es importante elegir actividades óptimas que se ajusten a las necesidades de la persona que los va a realizar.

Postura para fomentar el equilibrio.
Postura para fomentar el equilibrio. Imagen de Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay.

¿Qué técnicas hay para entrenar la coordinación?

El entrenamiento de las praxias implica realizar actividades de planificación, secuenciación y ejecución de movimientos de manera precisa con la persona y de manera sistemática y regular.

Para entrenar las praxias o el movimiento coordinado existen múltiples estrategias o actividades. Algunas de las técnicas más relevantes que se utilizan para la práctica del movimiento intencional y la coordinación a través de ejercicios son las siguientes:

  1. Uso de técnicas para trabajar la conciencia espacial de la persona, es decir, para que esta sepa que espacio ocupa en el lugar donde está.
  2. Realización de ejercicios de coordinación.
  3. Realización de ejercicios de equilibrio.
  4. Realización de pequeños movimientos que incluyan la psicomotricidad fina. Es decir, movimientos que requieren de una mayor precisión, destreza, habilidad y control y que normalmente incluyen el movimiento de brazos y manos.
  5. Realización de ejercicios rítmicos.
  6. Uso de técnicas que requieran un manejo consciente de la respiración.
Dos personas tejiendo.
Dos personas tejiendo. Foto de Karolina Grabowska en Pexels.

Ejercicios prácticos para entrenar la coordinación.

El entrenamiento regular de las praxias va a permitir a la persona ejecutar movimientos de manera óptima dentro de sus posibilidades. Por lo tanto, va a mejorar su capacidad de secuenciación y coordinación del movimiento, mejorando de esta manera su autonomía y reduciendo las limitaciones que puedan derivar de una falta de esta.

A continuación, se detallan diferentes maneras de realizar ejercicios para entrenar las praxias.

  1. Recortar formas en periódicos o libretas.
  2. Modelar con plastilina.
  3. Realizar actividades con bloques.
  4. Realizar puzles.
  5. Trazar una línea en el suelo y hacer que la persona siga el recorrido dibujado.
  6. Dibujar en un mural, a tamaño real, a uno mismo y el espacio que ocupa.
  7. Hacer un ejercicio en el que la respiración (la inhalación y la exhalación) se haga junto con un movimiento. Por ejemplo: inhalar mientras subo los brazos, exhalar mientras bajo los brazos.
  8. La realización de ejercicios que incluyen movimientos que siguen el ritmo de una música o un el ritmo propuesto por otra persona.

Recordatorio: Para elegir una actividad para entrenar la mente de manera eficaz y óptima es importante hacer un análisis previo de las necesidades de la persona que va a realizar la actividad y dar respuesta a estas necesidades concretas detectadas. 

Arcoíris con plastilina.
Arcoíris con plastilina. Foto de Julietta Watson en Unsplash.

 

Puede ser complementario para ti el siguiente artículo: Hábitos de vida para mantener la mente en forma.
Los comentarios están cerrados.