Bienvenidos
La Escala de la Cruz Roja española

La Escala de la Cruz Roja española

La escala de la Cruz Roja española es una herramienta de evaluación que estima el grado de dependencia física y psíquica de la persona.

La escala de la Cruz Roja española se divide en dos subescalas. La primera evalúa el nivel de dependencia física, la segunda evalúa el nivel de dependencia psíquica. En cada una de estas subescalas se asigna un grado de dependencia a la persona según sus características. Hay un total de 6 grados en cada subescala.

Puedes acceder al test a través del siguiente enlace: La escala de la Cruz Roja española.

Cuestionario.

La escala de la Cruz Roja española tiene dos subescalas, que evalúan el nivel de dependencia física y psíquica respectivamente, a través de 6 grados en cada una de las subescalas. La persona, dependiendo de sus características y habilidades, se incluirá en un grado u otro.

ESCALA DE INCAPACIDAD FÍSICA:
Grado 0: Se vale totalmente por sí mismo/a, camina con normalidad.
Grado 1: Realiza las actividades de la vida diaria. Deambula con alguna dificultad. Continencia total.
Grado 2: Tiene alguna dificultad para realizar las actividades de la vida diaria, necesita de una ayuda ocasional. Deambula con ayuda de bastón o similar. Continencia total o incontinencia puntual.
Grado 3: Grave dificultad para realizar las actividades de la vida diaria. Deambula difícilmente ayudado/a al menos por una persona. Incontinencia ocasional.
Grado 4: Necesita ayuda para realizar casi todas las actividades de la vida diaria. Deambula con extrema dificultad ayudado/a por dos personas. Incontinencia habitual.
Grado 5: Dependencia total. Inmovilizado en cama o sillón. Incontinencia total. Necesita cuidados continuos de enfermería.

ESCALA DE INCAPACIDAD PSÍQUICA:
Grado 0: Totalmente normal.
Grado 1: Ligeros trastornos de desorientación en el tiempo. Se puede hablar con la persona y el discurso es coherente.
Grado 2: Desorientación en el tiempo. La conversación es posible, pero no perfecta. Conoce bien a las personas, aunque a veces olvide alguna cosa. Trastornos de carácter, sobre todo si se le disgusta. Incontinencia ocasional.
Grado 3: Desorientación. Imposible mantener una conversación lógica. Confunde las personas. Claros trastornos del humor. Hace cosas que no parecen explicables a veces o a temporadas. Frecuente incontinencia.
Grado 4: Desorientación. Claras alteraciones mentales que la familia o el médico han etiquetado ya de demencia. Incontinencia habitual o total.
Grado 5: Demencia senil total, con desorientación de la esfera espacial, temporal y personal. Vida vegetativa agresiva o no. Incontinencia total.
Varias personas tomando notas.
Varias personas tomando notas. Foto de Dylan Gillis en Unsplash.

Puntuación.

Una vez respondido el cuestionario, se obtienen dos grados de dependencia: uno para la dimensión física y otro para dimensión psíquica del individuo.

Estos grados de dependencia de cada una de las subescalas van del 0 al 5 y dan información de ambas dimensiones de manera independiente. Un grado 0 corresponde a una persona totalmente independiente. A medida que la puntuación obtenida va disminuyendo, va creciendo el grado de dependencia del individuo, correspondiendo, finalmente, un grado 5 a una persona totalmente dependiente.

Por lo tanto, a mayor puntuación, menor es el grado de dependencia del individuo.

Personas utilizando un ordenador.
Personas utilizando un ordenador. Foto de Scott Graham en Unsplash.

Interpretación de los resultados.

En la escala de la Cruz Roja española, cuando se obtiene un grado 0, la persona es independiente y hace referencia a un individuo que no va a necesitar la ayuda de un tercero para realizar las actividades básicas de la vida diaria evaluadas en esta escala.

En cambio, cuando se aplica la escala y se obtiene un grado 1, 2, 3, 4 o 5 aparece un grado de dependencia, es decir, hay una pérdida de autonomía a la hora de realizar actividades de la vida diaria y la persona va a necesitar la ayuda de un tercero.

  • Los grados 1 y 2 están relacionados con una dependencia leve y hacen referencia a la necesidad de la ayuda de un tercero de manera  esporádica.
  • El grado 3 está relacionado con una dependencia moderada y hace referencia a la necesidad de la ayuda de un tercero varias veces a lo largo del día para realizar varias actividades de la vida diaria.
  • El grado 4 indica una dependencia grave que hace referencia a una necesidad extensa de ayuda de un tercero. Esta necesidad de apoyo no es continuada, es decir no es ininterrumpida.
  • El grado 5 que indica una dependencia total hace referencia a una necesidad extensa de ayuda de un tercero, es este caso, de manera continua en el tiempo.

Recuerda que las dos subescalas se evalúan de manera independiente.

Si en los resultados de este test aparece un grado de dependencia, puedes investigar qué productos de apoyo hay disponibles para la promoción de la autonomía de la persona. 

También es recomendable completar la exploración del grado de autonomía del individuo a través de otros test de evaluación.

Mujer a la espera de unos resultados.
Mujer a la espera de unos resultados. Foto de Guilherme Stecanella en Unsplash.

Población a la que va dirigida.

Originalmente, la escala de la Cruz Roja española, fue creada para utilizar para el colectivo de personas mayores de 65 años. Actualmente, este instrumento de evaluación se utiliza con la población general.

Es una escala que se suele utilizar cuando hay indicios de pérdida de autonomía o cuando esta ya está instaurada en el individuo. Sirve para identificar si hay o no dependencia y para identificar el grado de esta.

Pareja de ancianos sosteniendo a una niña y a un niño respectivamente.
Pareja de ancianos sosteniendo a una niña y a un niño respectivamente. Foto de Pixabay en Pexels.

Instrucciones para administrar el test.

Este índice puede ser respondido por la propia persona o bien por los familiares o profesionales que han observado como se desarrolla la persona en su día a día. Este cuestionario tiene una durada de aplicación estimada de 1 a 3 minutos.

Para pasar este test con la mayor eficacia hay que seguir los siguientes pasos:

  • El lugar para aplicar este test ha de ser confortable y libre de distractores. Es importante que la persona se sienta cómoda y relajada para que pueda responder las preguntas de manera correcta.
  • La ejecución de este test va a ser de forma individual.
  • Las preguntas se han de formular de manera clara, el tono de voz ha de ser audible y se ha de vocalizar correctamente.
  • Es importante adecuar el tiempo de respuesta al individuo, es decir, dar un tiempo para que la persona piense la respuesta que mas se ajusta a su realidad y la diga.
  • Es necesario asegurar la participación voluntaria y motivada del individuo que responde el test.
Personas cogiéndose las manos.
Personas cogiéndose las manos. Foto de Centre for Ageing Better en Unsplash.

Esta información es orientativa y tiene como objetivo ofrecer recursos y estrategias que puedan ser de utilidad para que, tanto la persona como los familiares y los cuidadores, puedan aplicar en su día a día.

No se pretende en ningún caso ofrecer un diagnóstico médico o sustituir la consulta de los profesionales de la salud.

Los comentarios están cerrados.