Bienvenidos
La Escala de Norton

La Escala de Norton

La escala de Norton es un instrumento que evalúa el riesgo de aparición de úlceras por presión en personas en situación de dependencia. El objetivo de esta herramienta es la prevención de las úlceras por presión.

La escala de Norton consta de 5 ítems, cada uno de ellos evalúa la capacidad del individuo para desarrollar una actividad concreta. La dificultad o incapacidad para desarrollar estas actividades de la vida diaria, está directamente relacionada con el riesgo de aparición de úlceras por presión.

Puedes acceder al test interactivo a través del siguiente enlace: La Escala de Norton.

Cuestionario.

La escala de Norton consta de 5 preguntas, cada una de ellas evalúa un aspecto del individuo cuyo desarrollo dificultoso está directamente relacionado con el riesgo de aparición de úlceras por presión. La persona, según las características que presenta en cada uno de los ítems evaluados, va a responder con una puntuación numérica que va del 1 al 4.

ESCALA DE NORTON
Ítem:Evaluación: Puntuación:
1. ESTADO GENERAL:Bueno.4
Aceptable. 3
Malo. 2
Muy malo / terminal.1
2. ESTADO MENTAL:Alerta. 4
Apático. 3
Confuso. 2
Estuporoso / comatoso.1
3. ACTIVIDAD: Deambula / camina.4
Necesita ayuda.3
Silla de ruedas. 2
Encamado. 1
4. MOVILIDAD:Plena. 4
Limitada. 3
Muy limitada. 2
Inmóvil.1
5. INCONTINENCIA:Ausente. 4
Ocasional. 3
Urinaria (frecuente).2
Doble (urinaria y fecal).1

Curando una herida en la rodilla.
Curando una herida en la rodilla. Foto de Diana Polekhina en Unsplash.

Puntuación.

Una vez respondido el cuestionario se obtiene una puntuación numérica que estima el nivel de riesgo de aparición de úlceras por presión. La puntuación que se puede obtener va de 5 a 20 puntos. La puntuación de 20 corresponde a una persona que no tiene de que le aparezcan  úlceras por presión. A medida que la puntuación obtenida va disminuyendo, va creciendo el riesgo de aparición de úlceras, correspondiendo, finalmente, una puntuación de 5 a una persona con un riesgo muy elevado.

Por lo tanto, a menor puntuación, mayor es el riesgo de aparición de úlceras por presión.

Puntuación: Riesgo de úlcera por presión:
5-9Riesgo muy alto.
10-12Riesgo alto.
13-14Riesgo medio.
>14Riesgo bajo o sin riesgo.

Números en taquillas del 1 al 20.
Números en taquillas del 1 al 20. Foto de Waldemar Brandt en Unsplash.

Interpretación de los resultados.

En la escala de Norton cuando se obtiene una puntuación numérica mayor de 14 la persona no tiene riesgo, es decir, no va a necesitar la realización de acciones preventivas para evitar la aparición de úlceras.

En cambio, cuando se aplica la escala y se obtiene una puntuación de 14 o menor la persona tiene riesgo de aparición de úlceras por presión. En estos casos, se va a necesitar la realización de acciones preventivas para disminuir la probabilidad de aparición de estas heridas.

Mujer encamada en un hospital.
Mujer encamada en un hospital. Foto de Stephen Andrews en Unsplash.

Población a la que va dirigida.

La escala de Norton, es un instrumento de evaluación que se utiliza con la población general.

Es una escala que se suele utilizar cuando hay indicios de factores que pueden favorecer la aparición de úlceras por presión, como por ejemplo la pérdida de movilidad continuada, un deterioro del aspecto general o la incontinencia entre otros.

Hombre con un bastón sentado al borde de la cama.
Hombre con un bastón sentado al borde de la cama. Foto de Cottonbro studio en Pexels.

Instrucciones para administrar el test.

Esta escala puede ser respondida por la propia persona o bien por los familiares o profesionales que han observado como se desarrolla la persona en su día a día. Este cuestionario tiene una durada de aplicación estimada de 5 minutos.

Para pasar este test con la mayor eficacia hay que seguir los siguientes pasos:

  • El lugar para aplicar este test ha de ser confortable y libre de distractores. Es importante que la persona se sienta cómoda y relajada para que pueda responder las preguntas de manera correcta.
  • La ejecución de este test va a ser de forma individual.
  • Las preguntas se han de formular de manera clara, el tono de voz ha de ser audible y se ha de vocalizar correctamente.
  • Es importante adecuar el tiempo de respuesta al individuo, es decir, dar un tiempo para que la persona piense la respuesta que mas se ajusta a su realidad y la diga.
  • Es necesario asegurar la participación voluntaria y motivada del individuo que responde el test.
Dos personas dándose las manos, una de ellas sentada en una silla.
Dos personas dándose las manos, una de ellas sentada en una silla. Foto de Jem Sahagun en Unsplash.

Esta información es orientativa y tiene como objetivo ofrecer recursos y estrategias que puedan ser de utilidad para que, tanto la persona como los familiares y los cuidadores, puedan aplicar en su día a día.

No se pretende en ningún caso ofrecer un diagnóstico médico o sustituir la consulta de los profesionales de la salud.

Los comentarios están cerrados.