La estimulación cognitiva
La estimulación cognitiva.
A medida que envejecemos, el cerebro sufre cambios que son naturales y que tienen un impacto directo sobre las funciones cognitivas. Es común que en las personas mayores haya una alteración de algunas de estas funciones asociada a la edad. En estos casos, puede ser frustrante para la persona resolver las situaciones cuotidianas que se presentan en el día a día.
En estos casos, es recomendable realizar ejercicios para ejercitar las funciones cognitivas y reforzar el cerebro, de esta manera, vamos a mejorar la calidad de vida de la persona y a aumentar su bienestar.
Índice
¿Qué es la estimulación cognitiva?
La estimulación cognitiva se define como el conjunto de técnicas, estrategias y actividades que pretenden optimizar la eficacia de las funciones cognitivas a través de la realización de ejercicios y prácticas de entrenamiento de la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, etc.
Puedes ver como son estas estrategias y técnicas a través de los siguientes enlaces: |
Objetivos de la estimulación cognitiva:
Los objetivos primarios de la estimulación cognitiva son los siguientes:
- Estimular las funciones cognitivas del usuario.
- Optimizar el nivel de autonomía funcional y personal del usuario en las actividades de la vida diaria.
- Optimizar el nivel de calidad de vida del usuario y alcanzar el estado máximo de bienestar físico, psicológico y social posible.
- Optimizar el nivel de calidad de vida de los familiares del usuario.
- Dotar de las estrategias necesarias para paliar los efectos de los déficits cognitivos en el funcionamiento de su vida diaria.
¿A quién va dirigida la estimulación cognitiva?
La aplicación de las técnicas de estimulación cognitiva va dirigida a toda la población.
- El período de edad es indiferente, se puede aplicar independientemente de la fase del ciclo vital en la que se encuentren los individuos.
- La persona puede presentar un deterioro cognitivo leve o moderado o puede no tener ningún deterioro cognitivo. Es decir, es beneficioso realizar ejercicios para estimular las funciones cognitivas en todas las personas, tanto si hay enfermedades como si la persona goza de una buena salud. Eso sí, adaptaremos siempre el nivel de dificultad de las actividades a las características del individuo que las realiza.
Bases científicas de la estimulación cognitiva.
Las bases científicas sobre las que se asienta la estimulación cognitiva son las siguientes:
- La reserva cerebral, que se define como la capacidad que tiene el cerebro para tolerar cierta cantidad de lesión y/o patología cerebral sin que aparezcan síntomas cognitivos y/o conductuales en el individuo. Aquellas personas que han tenido estimulación cognitiva a lo largo de su vida tienen una mayor reserva cerebral. A través de la aplicación de técnicas de estimulación cognitiva se busca incrementar dicha reserva en los individuos, produciendo, en consecuencia, un retraso en la aparición de síntomas clínicos relacionados con patologías cerebrales.
- La neuroplasticidad o plasticidad cerebral, que se define como la capacidad del sistema nervioso (SN) para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida para poder adaptarse al entorno.
Puede ser complementario para ti el siguiente artículo: Hábitos de vida para mantener la mente en forma. |